
¿QUÉ EXPERIENCIAS NOS PERMITEN EVIDENCIAR UNA EDUCACIÓN COLECTIVA Y PERSONALIZADA EN EL PROGRAMA NIÑEZ Y JUVENTUD EN SITUACIÓN DE CALLE DE LA OBRA CIUDAD DON BOSCO DE MEDELLÍN?
Leonardo Martínez Cruz
Álvaro Pinto Facete
En la búsqueda de una educación integral para los niños y jóvenes del programa Niñez y Juventud en situación de calle de la obra Ciudad Don Bosco (CDB), reconocemos la necesidad de una complementariedad en sus procesos formativos, por medio de una educación tanto colectiva como personalizada.
El valor dado a cada uno de estos procesos formativos es el resultado de la situación particular que viven estos jóvenes, los cuales se encuentran acogidos en este programa a causa de 2 posibles problemas: el de vulnerabilidad de derechos y el de estado de adopción.
La fundación Ciudad Don Bosco, es una entidad sin ánimo de lucro dirigida por los Salesianos de Don Bosco; allí se les presta a los niños y jóvenes los servicios que ayudan a la satisfacción de sus derechos fundamentales, como lo son la alimentación, la salud, acompañamiento psicológico, pastoral, educativo, formación para la inserción laboral y un techo en dónde dormir. Esto nos da a entender que los niños y jóvenes de este programa se encuentran de tiempo completo en la institución teniendo permanentemente experiencias colectivas con sus pares y a la vez teniendo seguimiento de su proceso personalizado.
Antes de identificar algunos rasgos característicos de la educación colectiva e individual en las experiencias vividas los fines de semana con los niños y jóvenes de este programa con los cuales tenemos contacto los Salesianos en formación del Posnoviciado Beato Felipe Rinaldi es necesario aclarar los términos educación colectiva y educación personalizada, para que después identifiquemos cuales son esos momentos que la institución CDB ofrece con tales características.
a) Educación Colectiva
Para referirnos a la educación colectiva podemos partir del aporte de Rousseau a la estructura del ser humano: “el hombre es un ser social por naturaleza” lo cual ya había sido mencionado por el estagirita, con el fin de describir que la persona es feliz sólo en medio de una vida pública, que no se puede desarrollar plenamente alejada de los demás, ya que tiene cualidades, habilidades y necesidades que nunca son completas y que al entrar en contacto con el otro se complementan, de lo cual sale el término “bien común” donde todos nos vemos beneficiados de lo que está puesto al servicio del que le sea necesario; sin embargo este aspecto Rousseau lo profundiza más desde un punto de vista político.
Posteriormente encontramos autores que estarán en contra de este aporte Aristotélico, podemos mencionar figuras como Hobbes, Maquiavelo o la doctrina Hedonista.
Thomas Hobbes afirma que el hombre no necesita de los demás, ya que estos más bien son una carga para él. La sociedad es un infierno que debemos soportar por causa de nuestra debilidad. En el casi de Maquiavelo, dice que el príncipe es el opresor y que debe pasar por encima de lo que sea necesario para llegar y mantenerse en el poder, una actitud altamente individualista y egoísta. Para el Hedonismo a lo cual está totalmente opuesto el pensamiento de Aristóteles, ya que esta corriente defiende el placer como valor supremo, como el fin del ser humano.
Volviendo al primer autor mencionado, Rousseau, vemos que defiende que la educación es el camino para formar a los ciudadanos especialmente en el ámbito de la libertad, haciéndolos consientes de sus derechos y deberes. En su obra El Emilio, hace mención de crear un hombre nuevo para una nueva sociedad, ya que tiene muy en cuenta que el hombre participa necesariamente de una comunidad, en la cual y para la cual se forma. Reconoce que para la edad del niño hay unos contenidos específicos, que no se le pueden exigir como si fuera un adulto; pero si resalta que se deben fundar motivaciones para que cuando se llegue el momento adecuado a su edad, sea capaz de asumir nuevos conocimientos.
Ahora bien, para un pedagogo como Piaget la educación tiene como finalidad el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño. Uno de los aspectos que más favorece el aprendizaje es la interacción social, especialmente con los de su misma edad, ya que las experiencias que le brindan conocimiento se deben estructurar con la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista; lo cual apoya en buena parte a la educación colectiva.
La educación colectiva según Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939), pedagogo ruso, es esencial para el desarrollo de la persona, le da especial relevancia a la figura del trabajo el cual “educa a los niños para ser miembros de una colectividad, y en un sentido más amplio, de la sociedad” (Makárenko, 2013)
Entendemos entonces que la educación colectiva es una forma parcial e incompleta de educar, ya que si bien, se proporciona a un grupo de personas en las que reconoce al ser humano como necesitado de la sociedad, es carente de un carácter personal e individual en el que se evidencia el proceso persona. . La educación colectiva ofrece posibilidades de socialización en los alumnos y maestros, permite economizar tiempo y esfuerzo.
Dentro de nuestra experiencia los fines de semana en CDB, nos damos cuenta de lo importante que tiene, para cada joven, el sentirse parte de una familia, que lo acoge, le presta atención a sus necesidades y que le brinda la oportunidad que tal vez en su verdadera familia no pudieron brindarle. Tras esto las actividades que causan una educación colectiva más relevante son: la experiencia de un dormitorio común, en el que cada joven tiene su espacio; el comer con 400 personas jóvenes como él, en un comedor, la experiencia educativa, el estudiar juntos educa y llegamos a un punto muy importante y es el de la formación en clubes deportivos, artísticos como la pintura, el teatro, el baile, las artes plásticas; formación musical a partir del aprender a tocar un instrumento para una banda juvenil o el cantar. En lo religioso participación la eucaristía dominical, los Rosarios por grupos espontáneos; las caminatas y las salidas pedagógica a los diversos parques temáticos de la ciudad como Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de los Pie Descalzos, etc.
b) Educación personalizada
La educación es fundamentada en procesos de individuación y socialización. Es reconocida la validez de los dos medios, se dan simultáneamente y a partir de la fusión de las dos, se construye la identidad y el mundo personal. Esta concepción difiere de la concepción que tradicionalmente se tiene sobre educación individual y educación socializada.
La educación personalizada se muestra como una manera educativa que se fundamenta en pensar al ser humano como persona activa, con habilidades y capacidades para mejorar permanentemente. Favorece al sujeto su autorrealización a partir del reconocimiento de sus potencialidades y oportunidades para reconocer su valor como ser vivo, persona, como existente.
La educación colectiva y la educación individual para García Hoz (1988) son formas incompletas para educar. El educar individualmente aleja al niño de sus pares, lo limita en sus relaciones sociales, no le permite alimentarse del trabajo en grupo, pero, le ofrece una oportunidad muy válida que es la atención a sus limitaciones y potencialidades en el proceso de aprendizaje, se centra en fortalecer interiormente al educando para hacerla más participativo socialmente.
La educación personalizada reconoce que el niño tiene cualidades para explorar, cambiar y transformar el mundo. Evidentemente una educación así va a permitir que en el educando se afiancen aspectos como la singularidad, originalidad, autonomía, responsabilidad, creatividad, libertad, comunicación, autoestima, apertura etc.
En el programa niñez y adolescencia en situación de calle a pesar de que la mayoría de las experiencias educativas se dan a nivel colectivo, a causa de la gran cantidad de niños y jóvenes del programa, sin embargo podría identificar procesos personalizados a nivel psicológico, a través de trabajo social, también con la inserción laboral, en las que el joven logra tener contacto con una empresa y hacerse responsable de las indicaciones que reciba, en la dimensión pastoral, se realiza un trabajo de acompañamiento espiritual, en el que el joven logra tener contacto con los sacerdotes de la institución para el fortalecimiento de su vida interior, al igual que la formación a través de las disciplinas orientales como el Yoga, artes marciales, taekwondo, etc.